jueves, 25 de octubre de 2012
Los vegetarianos convierten mejor el ALA en EPA y DHA
Los resultados de la Investigación Prospectiva Europea sobre el Cáncer y la Nutrición (EPIC) sugieren que los organismos de los vegetarianos convierten mejor el ácido omega-3 vegetal alfa-linolénico (ALA) en EPA y DHA de cadena larga. Esta sería la razón por la cual los niveles de EPA y DHA en la sangre de personas que no consumen pescado son similares a los de los que lo consumen regularmente, concluye un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition.
“[Este hallazgo] podría influir de manera significativa en las recomendaciones para la salud pública y en la preservación del abastecimiento de pescado silvestre”, escribieron los investigadores dirigidos por Ailsa Welch, de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra.
Como el organismo no es capaz de fabricar el ALA omega-3 por sí mismo, este ácido graso debe incorporarse a través de los alimentos. Los beneficios para la salud asociados con el consumo de ALA incluyen la protección de los sistemas cardiovascular, neurológico y autoinmune, entre otros.
Varias investigaciones anteriores determinaron que la conversión de ALA en EPA de cadena larga es mínima. Un trabajo publicado en Nutrition Reviews indica que entre el 8% y el 20% de ALA se convierte en EPA en los humanos y entre el 0,5% y el 9%, en DHA.
Asimismo, se descubrió que las mujeres en edad reproductiva convierten el ALA en EPA en una proporción 2,5 veces mayor que los hombres saludables.
“Dado que el pescado y los aceites de pescado son las fuentes de EPA y DHA más concentradas, las personas que no consumen pescado o aceite de pescado […] podrían correr el riesgo de tener niveles bajos o inadecuados de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 n-3 (PUFA)”, escribieron los investigadores. “Además, debido a que el abastecimiento de pescado silvestre está comprometido, si es posible mantener un nivel de PUFA adecuado a través de la conversión de derivados vegetales de ALA, se podrían reducir los requisitos de la ingesta de pescado y proteger el abastecimiento de pescado”, agregaron.
Welch y sus colegas analizaron el consumo de PUFA omega-3 y lo correlacionaron con los niveles de ALA, EPA y DHA en sangre en personas que consumen de pescado y en otras que no comen este alimento. Participaron en el estudio 14.422 hombres y mujeres de entre 39 y 78 años de edad en un estudio de cohorte EPIC-Norfolk. Se midieron los niveles de ácidos grasos en la sangre de 4.902 personas.
Los investigadores concluyeron que la ingesta de omega-3 fue entre un 57% a 80% menor en las personas que no comían pescado. Sin embargo, para los niveles plasmáticos de DHA y EPA las diferencias entre los grupos fueron mucho menores.
“Una explicación posible para esta observación es el aumento de la conversión, y nuestros datos sugieren que la relación entre el producto precursor del ALA derivado de vegetales y los PUFA n-3 de cadena larga circulantes es significativamente mayor en las personas que no consumen pescado que en las que sí lo consumen”, explican los científicos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario